Bullas es conocida por sus extensos terrenos para la siembra y producción de vino, con una producción anual de 10 millones de litros aproximadamente. Se caracteriza por su abundancia de agua, paisajes forestales, montes de pino carrasco, producción vinícola y una gran diversidad natural y cultural.
Si eres amante del buen vino, o deseas conocer cómo se realiza la producción del mismo, esta localidad cuenta con numerosas bodegas que son ideales para enseñarr a los visitantes sobre tan afamada bebida.
Aquí te presentamos nuestras diez razones para visitar Bullas:
1. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: es el monumento más representativo de la localidad. Su construcción data del siglo XVII, sin embargo, las obras finalizaron en el año 1723, unos años después de haber conseguido su independencia municipal de Cehegín. La iglesia cuenta con un estilo Barroco y es muy llamativa por su color amarillo y su gran tamaño.
2. Museo del vino: se trata de un centro de servicios y actividades relacionadas con la promoción turística y cultural en el área de la producción de vino. Realizan exposiciones permanentes, temporales y eventos relacionados con la degustación, promoción y formación.
3. Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación y del Socorro: originalmente fue una pequeña ermita (siglo XVII) dedicada a San José, pero en 1899 fue remodelada y en 1926 constituida como parroquia.
Esta construcción, de estilo neoclásico, se encuentra situada en la pedanía de La Copa, a tan solo 3 kilómetros de Bullas.
4. Torre del Reloj: esta peculiar torre tenía como función indicar la hora con el objetivo de regular el horario de riego de la acequia principal. Es por ello que la esfera del reloj está situada hacia las huertas.
La torre tiene una altura de 16 metros y su reloj fue fabricado en Suiza, siendo puesto en marcha por el palentino Moisés Díaz, el 25 de julio de 1900.
5. Restos del Castillo de Bullas: se trata de los restos de un castillo medieval situados en el casco antiguo de la localidad. Poco se sabe sobre su origen, aunque parece seguro que fue construido por los musulmanes entre los siglos XII y XIII. En el año 1997 estos restos fueron declarados Bien de Interés Cultural.
6. El Castellar de Bullas: es un castillo situado a las afueras de la localidad, en una montaña llamada Peña Rubia. Actualmente sus ruinas están en mal estado, sin embargo esta fortificación es una muestra de la rebelión mudéjar de 1264–1266. Al igual que los restos del Castillo de Bullas, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1997.
7. Gastronomía: quedarás fascinado con sus comidas típicas, en especial sus guisos, los cuales tienen mucho sabor y sazón.
Entre los más famosos están el Rin Ran (un guiso de atún con patatas y pimientos), el ajo harina (un guiso de bacalao y patatas, con una salsa densa de tomate, pimentón, cominos y pimientos) y el cocido (un guiso de cruce de carnes, verduras y garbanzos), entre otros muchos deliciosos platos y postres que merecen la pena ser degustados al visitar Bullas.
8. Salto del Usero: Este espacio natural, situado en la ladera noroeste del cerro del Castellar, por donde fluye el río Mula, es considerado de gran belleza natural.
Es visitado con frecuencia por muchos turistas anualmente. Existe una tradicional celebración conocida como la “Bajada de la Mora”, que se realiza en la noche de San Juan, cuando los habitantes se congregan en torno a la poza que forma la cascada de agua con el fin de encontrarse con la reina mora para ser bendecidos por sus aguas milagrosas.
9. Valle del Aceniche: es un impresionante paraje cubierto de viñedos, rodeado por los densos pinares de las sierras conlindantes. Fue declarado de interés paisajístico natural por su gran valor ecológico.
Al final del valle encontrarás el Puerto del Aceniche, donde se encuentra un Mojón de piedra de tres metros de altura por noventa centímetros de ancho que data del siglo XVIII, en el punto exacto donde confluyen los términos municipales de Cehegín, Mula y Lorca.
10. Festividades: Bullas una población muy alegre, que celebra sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Rosario en el mes de octubre. Asimismo, en julio conmemoran a Santiago Apóstol, en febrero a San Blas y en abril a San Marcos, sin dejar a un lado las festividades decembrinas y de Semana Santa.