La comarca de la Vega Media del Segura se encuentra ubicada entre el Valle de Ricote y la Huerta de Murcia y tiene 121.927 habitantes (datos del año 2019) en una superficie de 256 km². Su capital es Molina de Segura y está integrada por cinco municipios: Alguazas (9.638 habitantes), Ceutí (11.787 habitantes), Lorquí (7.141 habitantes), Molina de Segura (71.890 habitantes) y Las Torres de Cotillas (21.471 habitantes).
Alguazas
Existen evidencias de la presencia de asentamientos en el municipio de Alguazas que datan del año 2000 a. C. correspondiente al periodo Prehistórico, pero no existen indicios de civilización íbera ni romana. Su nombre procede de la palabra árabe
Al Waza, que significa "la de en medio", indicando que estaba entre los ríos Segura y Mula.
No es hasta el período de la Reconquista, en el siglo XIII, cuando se identifican las primeras referencias a Alguazas.
Esta población había pertenecido a los musulmanes hasta que el Rey Alfonso X se la dona a su esposa, junto con otros lugares de Murcia. Posteriormente, Alguazas pasó a manos de la viuda del rey Sancho IV y madre de Fernando IV (hasta el año 1321).
El obispo de Cartagena Martín Martínez conquistó la fortaleza musulmana de Lubrín (Almería) en el año 1309, otorgándole el rey Fernando IV su posesión al obispado. Dado el emplazamiento fronterizo de Lubrín y el riesgo de que volviera a caer en manos musulmanas, el rey Fernando IV cambió al obispado la fortaleza de Lubrín por las posesiones de su madre en el reino de Murcia: Alcantarilla, Monteagudo, unos baños públicos de Murcia y Alguazas. De este modo, Alguazas pasa a manos de la iglesia.
El siglo XVI es un período de penalidades para Alguazas por las luchas internas entre la iglesia y el cabildo debidas al reparto de rentas, así como por las enfermedades e inundaciones que sufrió la zona en estos tiempos.
El patrimonio histórico más destacado de Alguazas es la Iglesia de San Onofre (1574), la Torre de los Moros (siglo XIV) y la ermita de la Purísima (finales del siglo XVIII).
Ceutí
En el municipio Ceutí, las primeras evidencias de ocupación humana corresponden al yacimiento del “Cabezo del Catalán”, que se trata de un yacimiento de época íbera. Asimismo, restos de cerámica romana encontrados en la Rambla del Salar de Archena dan cuenta de la estancia romana en todo el territorio de la Vega Media del Segura.
El nacimiento del núcleo poblacional Ceutí tuvo lugar durante la reconquista (siglo XIII), no obstante, según varios vestigios arqueológicos musulmanes encontrados en la zona, existe la convicción de que estos últimos ya habían habitado el lugar anteriormente.
El primer documento en el que se hace referencia a Ceutí es del año 1274, cuando Alfonso X donó la alquería a Jordán Despuig. Más tarde pasaría a la Orden de Santiago, como muchos otros municipios de la provincia de Murcia.
El municipio de Ceutí cuenta con dos de los museos más importantes de la provincia. El Museo Antonio Campillo, escultor nombrado hijo adoptivo de Ceutí, y el Museo de Arte Moderno de la Región de Murcia, antiguo Ceutimagina.
La economía de Ceutí ha estado tradicionalmente ligada a la agrícola. A mediados del siglo XX se asentaron en la zona gran cantidad de empresas conserveras. En la actualidad, la diversificación empresarial y el turismo cultural marcan su economía.
Lorquí
En el municipio Lorquí, los primeros vestigios de asentamientos se remontan a la época íbera. Sin embargo también se han hallado restos romanos y fundamentalmente islámicos, quienes establecieron los primeros emplazamientos de la actual ciudad en Vega Media del Segura y cuyo nombre proviene del árabe con el significado de "originario de Lorca".
En 1285 la Corona de Castilla cedió la alquería de Lorquí a favor representantes que habían apoyado la reconquista para posteriormente donarla a la Orden de Santiago. Fue repoblada con población mudéjar y en 1445 se convirtió en villa. Lorquí estuvo bajo posesión de la Orden de Santiago durante casi cinco siglos, hasta el siglo XIX.
Molina de Segura
Molina de Segura es la capital de la comarca. La privilegiada ubicación de este territorio favoreció el cruce y presencia de numerosos pobladores de diversas civilizaciones. Hay evidencias de la época Paleolítica y la Edad del Bronce, así como de la presencia de poblaciones íberas, cartaginesas y romanas.
Molina de Segura adquirió relevancia cuando los árabes hicieron del territorio de la Vega Media del Segura un centro militar construyendo fortalezas y experimentando toda la comarca un período de crecimiento y desarrollo.
En el siglo XX, Molina de Segura vivió una época de gran desarrollo gracias a la industria conservera. De su patrimonio histórico cabe destacar la Iglesia de la Asunción, la ermita de San Roque y la Ermita de la Virgen de la Consolación.
Las Torres de Cotillas
Las Torres de Cotillas fue habitada por los romanos, tal y como se evidencia en el yacimiento de las Termas de La Loma, siendo el rastro más antiguo de la presencia humana. Posteriormente, visigodos y musulmanes estuvieron asentados en la zona.
Durante la época musulmana, en Las Torres de Cotillas existieron dos alquerías o núcleos de población rural diferenciados: Alguaza de Cotillas (Cotillas la Vieja) y Benahendin. Alguaza de Cotillas se localizaba en la actual pedanía de San Pedro, La palabra Cotillas deriva de Qutyya, identificada con una población de origen visigodo. Alguaza es un topónimo árabe que significa "la de en medio". La causa de este nombre sería, al igual que la vecina localidad de Alguazas, por encontrarse muy cerca de los ríos Segura y Mula.
De su patrimonio histórico cabe destacar la Parroquia de Nuestra Señora de la Salceda, patrona del municipio, construida a finales del siglo XVIII, y el Palacete de los D'Estoup, del siglo XIX.