Basílica de Nuestra Señora de la Asunción (Cieza - Murcia)

Qué ver en Cieza

 
 

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción


 360º     Galería     Mapa
 
Basílica de Nuestra Señora de la Asunción (Cieza - Murcia)
 
Se trata de una edificación compuesta por tres naves. Su nave central fue reedificada en el siglo XVIII, sobre una iglesia anterior que data del siglo XV. En 1942 comenzó la construcción de los cimientos de lo que hoy es la Basílica y fue consagrada como tal por el Obispo Astorga y el ciezano Jesús Mérida, el 3 de mayo de 1946.

Ostenta una torre campanario de estilo neorrománico, edificada a finales del siglo XIX cuya obra es del arquitecto murciano José Marín Baldó y una fachada de 42 metros de altura con bellos esgrafiados de estilo rococó.
 
En el marco de lo que nos recibe en su interior podemos destacar una serie de salas contiguas compuestas por la capilla principal, la capilla de la Virgen de Lourdes, la de Las Ánimas y la del Cristo Muerto.
 
 

Balcón del Muro


 Galería     Mapa
 
Balcón del Muro (Cieza - Murcia)
 
Es un histórico conjunto compuesto por una fortaleza que data del siglo XV, mandada a construir por la Orden de Santiago, y la actual muralla que data del año 1898. Fue el lugar de una serie de acontecimientos con gran importancia histórica como la sangrienta incursión que realizó en Cieza Abu-I-Hassan y sus tropas granadinas, el 6 de abril de 1477.

Es un lugar de libre acceso ideal para apreciar la naturaleza y una amplia vista panorámica de toda el área de la vega y el río Segura.
 
 

Casa Museo de la Semana Santa


 Galería     Mapa
 
Casa Museo de la Semana Santa (Cieza - Murcia)
 
Fue edificada en 1970 y en su interior alberga gran parte del patrimonio de las Cofradías de la Semana Santa de Cieza.

Encontramos faroles, tronos, estandartes, vestuarios, etc. En la planta superior hallamos las dependencias de las distintas cofradías de la Junta de Hermandades, al igual que la Sala de Juntas y Exposiciones, donde puede contemplarse documentación escrita y gráfica de carácter histórico referente a la Semana Santa de Cieza.
 
 

Centro de Interpretación del Folklore


 Galería     Mapa
 
Es uno de los escenarios de máxima exposición de la cultura de la región. Está diseñado para dar a conocer las exposiciones sobre las tradiciones y de modos de vida del municipio que se han perdido con el paso del tiempo, con motivo de la modernización y la industrialización.

Aquí tienen lugar las manifestaciones folclóricas tradicionales como la música, danza, canto y vestuario, las cuales se muestran en la primera sala del lugar.
 
También cuenta con una sala un poco más espaciosa, la sala interior, donde se representan las costumbres rurales, los oficios perdidos y la vida tradicional en la huerta.

Esto se logra a través de la recreación de una vivienda tradicional que alberga enseres y muebles originales, al igual que es el lugar de representación de viejos oficios que antaño formaban parte de las labores de los huertanos de los siglos XVIII y XIX.
 
 

Ermita del Santo Cristo del Consuelo


 360º     Galería     Mapa
 
Ermita del Santo Cristo del Consuelo (Cieza - Murcia)
 
Edificada en el siglo XIX, sobre la primitiva Ermita del Buen Suceso, es un imponente recinto que exhibe un estilo neogótico mudéjar.

Se compone de una sola nave con pequeñas capillas entre los contrafuertes.

En su interior se elevan, como decoración, esbeltos arcos perpiaños; y en su exterior encontramos un par de torres que custodian la entrada y se ven a lo lejos.
 
Resguarda permanentemente a la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo, para solo salir unos días previos a Semana Santa a fin de hacerla partícipe de lo desfiles procesionales.

El recinto fue restaurado definitivamente en el año 1991, después de deteriorarse por el paso del tiempo y la Guerra Civil Española.
 
 

Mercado de Abastos


 Galería     Mapa
 
Mercado de Abastos (Cieza - Murcia)
 
Está construido por el arquitecto D. Julio Carrilero entre 1927 y 1929 y fue inaugurado el día de la Cruz. Tiene una tendencia eclesiástica, con una fachada cargada de distintas figuras en yeso donde destacan los decorados a base de guirnaldas y elementos vegetales.

Se encuentra ubicado en la Plaza España, donde se celebra el artesanal Mercadillo de Los Frailes, presente el primer domingo de cada mes, entre los meses que van de octubre a mayo.
 
 

Museo de Siyâsa


 Galería     Mapa
 
Se encuentra situado en una construcción del siglo XIX de claro estilo modernista. Fue reformada en su totalidad e inaugurada el 2 de mayo de 1999, como resultado de una fusión entre los antiguos museos de San Bartolomé y el de Arqueología.

Actualmente es un centro icónico para la cultura local, pues resguarda importantes piezas arqueológicas de diversas culturas; además de ser el escenario de diversas exposiciones temporales y permanentes.
 
También actúa como escenario para exponer maquinaria de la antigua almazara de los Mateos, escudos del siglo XVIII y etnografía de los últimos 300 años de la vida cotidiana de los habitantes de Cieza.

En el lugar encontramos piezas arqueológicas de diferentes épocas históricas: pinturas rupestres, poblados íberos, restos romanos y dos maquetas de la ciudad de Siyâsa.
 
 

Museo Molino de Teodoro


 Galería     Mapa
 
Museo Molino de Teodoro (Cieza - Murcia)
 
Construido en el siglo XV (1506) en las afueras de la ciudad. Es un lugar donde se alberga el molino harinero, cuyo primer nombre fue Molino de los Regidores Perpetuos, restaurado entre 1998 y 1999. Su nombre es en honor a su último propietario y molinero.

De planta rectangular con dos pisos y un semisótano, el primer piso fue usado como vivienda y en el segundo se hallaba el molino. Cuenta con una fachada policromada de colores azul y naranja brillante.
 
El centro tiene exposiciones permanentes en toda su planta y se exhiben las maquinarias de cernir de la época, así como utensilios utilizados por los harineros.
 
 

Museo del Esparto


 Galería     Mapa
 
Museo del Esparto (Cieza - Murcia)
 
Inaugurado en el siglo XXI (2014), y precediéndole el Pequeño Museo del Esparto creado en el año 2000, exhibe la larga historia del Esparto, austera planta utilizada por el hombre para hacer toda clase de útiles desde la antigüedad, y la evolución en su aprovechamiento.

Aquí encontramos los espacios y la conservación de una serie de objetos usados en las fábricas, como los palillos de hierro utilizados en el arranque de la planta, las más complejas máquinas para el picado o el rastrillado, se muestran fotografías, así como productos ya elaborados.
 
También encontramos demostraciones de algunos trabajos relacionados con esparto.
 
 

Museo de La Cofradía de la Oración del Huerto y Santo Sepulcro


 Mapa
 
Museo de La Cofradía de la Oración del Huerto y Santo Sepulcro (Cieza - Murcia)
 
Su construcción data de finales del siglo XX y es un lugar de suma importancia para la cultura local.

En su interior podemos encontrar, en una de las plantas, una exposición permanente de fotografías, bocetos y múltiples representaciones religiosas, así como la sala de juntas de la institución.

Cuenta con accesibilidad al público solo en la planta baja, donde nos reciben los pasos de la cofradía.
 
 

Museo de la Real Cofradía de Nuestra Señora de Gracia


 Galería     Mapa
 
Museo de la Real Cofradía de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (Cieza - Murcia)
 
El local para el museo fue adquirido a finales del siglo XX y es el escenario donde nos recibe el trono de su titular Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, que es una obra artesanal repujada por la hermandad.

También se expone el trono de la Santa Cena, obra de Antonio García Mengual y de Noguera Pastor.

Asimismo, es el escenario de exposición de los enseres propios del recinto, así como una colección fotográfica.
 
 

Paseo de Cieza


 Galería     Mapa
 
Paseo de Cieza (Cieza - Murcia)
 
Fue construido en el siglo XIX (1887) por el artista José Lucas, en honor a Diego de Marín, diputado de Las Cortes. Después de la Guerra Civil pasó a llamarse Paseo de los Mártires y fue trasladado de lugar en el año 1986.

Es una de las zonas más transitadas de la ciudad, con aproximadamente 600 metros cuadrados, con 17 murales de cerámica insertadas en el suelo y 30 columnas diseñadas con el mismo material, donde se contrasta la tradición con el modernismo multicolor.
 

  Qué ver en la Vega Alta del Segura