Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Murcia)

Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar


El Parque Regional de Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, conocido también como Las Salinas de San Pedro del Pinatar o Parque Regional de San Pedro del Pinatar, está situado en la parte norte del Mar Menor.

Este parque, que goza del reconocimiento de Humedal de Importancia Internacional, es un ambiente natural de más de 850 hectáreas constituido por arenales, una tradicional actividad pesquera y salinas que están bajo explotación desde tiempos remotos, actividades que se realizan en armonía con el medio ambiente y bajo criterios del desarrollo sostenible.

San Pedro del Pinatar es un municipio de la provincia de Murcia que derivó su nombre del extenso bosque forestal llamado en su tiempo El Pinatar, dada su abundancia de pinos, y que ocupaba gran parte del territorio del hoy municipio y por otro lado, la ermita dedicada al culto a San Pedro Apóstol construida por los frailes franciscanos en el siglo XVII, ya que la mayoría de los habitantes del área eran pescadores.

Los lugareños finalmente, uniendo ambos nombres, comenzaron a denominarlo San Pedro del Pinatar.

Zona de Aves

Flamenco en las Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia) 
El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es hoy en día un territorio de paso para bandadas de flamencos camino de África y también de nidificación. Se estima que más de 100 especies de aves anidan en él, siendo también una zona de descanso para otras especies de aves, motivo por lel que ha sido declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Se pueden encontrar gaviotas, albatros, garzas y lechuzas; dispone de dunas móviles, con una flora característica: lirios de mar, juncos y cañas.
Visitar los observatorios o puestos de observación de aves del Parque Regional de las Salinas y Arenales es una parada obligatoria.

Las Salinas

Además de su indudable valor natural, este parque tiene también un gran valor histórico debido a la sal, un producto de inestimable valor en la antigüedad y que constituyó un elemento importante en la confrontación entre cartagineses y romanos.
 
Salinas de San Pedro del Pinatar (Murcia) 
No podía ser de otra forma, ya que la sal era usada para la conservación de alimentos perecederos que tenían que transportarse porque eran necesarios en la dieta de los ejércitos, quienes debían realizar extenuantes marchas y librar férreos combates.

Las Salinas de San Pedro del Pinatar continúan siendo un motor importante para la economía local y regional. La empresa estatal Salinera Española tiene a su cargo el desarrollo de las actividades, produciendo una amplia variedad de tipos de sal entre los que destaca la Flor de Sal, un producto gourmet que se puede adquirir natural o mezclada con especias.

Actividad pesquera

Su zona costera siempre se ha caracterizado por conservar valiosas praderas de Posidonia oceánica, una planta acuática endémica del mar Mediterráneo fundamental para calibrar la salud del mar.
 
Barcos de pesca en San Pedro del Pinatar (Murcia) 
La actividad pesquera es también un atractivo en el parque. Se realiza bajo la técnica de las encañizadas puesta en práctica desde la época de los fenicios. Se trata de una barrera de cañas dispuestas en el mar en uno de los puntos de comunicación del Mar Menor con el Mar Mediterráneo, de forma tal que cortan el paso de los peces y son obligados a atravesar un laberinto que finalmente los llevan a las redes.

Otro de los atractivos del Parque Regional de San Pedro del Pinatar, con consecuencias importantes para la salud, son los baños de barro o lodo. Hay una buen porción de la costa que invitan a un baño de este lodo de color gris oscuro y textura cremosa, cargado de nutrientes.
Las personas con dolores crónicos o enfermedades de la piel consiguen mejoras con baños sucesivos de este lodo.

La posibilidad de disfrutar de actividades deportivas como el senderismo o paseos en bicicleta están a la orden del día en este parque, ya que existe un conjunto de rutas totalmente señalizadas para paseos a pie y un carril expreso para bicicletas, pudiendo realizar paradas en las cartelerías informativas con amplios datos sobre la flora y la fauna de este parque regional.