Fuente de los Caños (Pliego - Murcia)

Qué ver en Pliego

 
 

Parroquia de Santiago Apóstol


 Galería     Mapa
 
Parroquia de Santiago Apóstol (Pliego - Murcia)
 
Situado en el casco histórico de Pliego y edificado sobre una primera iglesia cristiana del siglo XVI, este bonito templo religioso de estilo barroco nos deleita.

Su nombre está vinculado a la Orden de Santiago, que a comienzos del siglo XIV adquiría la villa, quitándole su exclusividad a los mudéjares como únicos pobladores. En sus comienzos, la Orden de Santiago tenía como principal objetivo la lucha contra los musulmanes. La bandera de esta Orden fue el rasgo distintivo de la Cruz, presente en cada rincón de la iglesia.
 
En honor al Apóstol Santiago, el mes de julio ofrece a los residentes y visitantes de Pliego un amplio programa de actividades para disfrutar.
 
 

Museo de La Almazara Santiaguista


 Galería     Mapa
 
Museo de La Almazara Santiaguista (Pliego - Murcia)
 
En el corazón de Pliego, junto a la Iglesia de Santiago, se encuentra el Museo de la Amazara Santiaguista, una visita turística obligada. En este sitio se puede observar una almazara tradicional de apenas 70 metros cuadrados, que hace poco más de veinte años producía aceite para la población de Pliego.

En su recorrido se pueden conocer su arquitectura modesta y las maquinarias originales utilizadas. También se puede aprender sobre la elaboración del aceite en épocas más recientes.
 
Si bien el edificio original ha sido restaurado, sus elementos estructurales han sido respetados en gran medida.
 
 

Casa de la Tercia


 Mapa
 
Casa de la Tercia (Pliego - Murcia)
 
Construida en 1802 y ubicada en el centro de la villa, a unos pasos del Ayuntamiento de Pliego, la Casa de la Tercia de Pliego estaba originalmente vinculada tanto a la conservación y el depósito del cereal, como al cobro de impuestos, que todavía se realizaba en especies.

Este inmueble reemplazó a otras edificaciones del interior de la villa que también cumplían con la función de graneros y se convirtió en su momento en un símbolo imponente del poder adquisitivo de sus moradores.
 
Esta histórica casona fue diseñada por el arquitecto Jerónimo Martínez Bricero de Lara y después, en el año 2002, restaurada por sus posteriores propietarios.
 
 

Fuente de los Caños


 Galería     Mapa
 
Fuente de los Caños (Pliego - Murcia)
 
Al pie del Castillo de Pliego se hallaba el Pocico del Agua, una gran fuente con agua utilizada para el riego y abastecimiento de los habitantes. Con un sistema de acequias asociada a ella, el agua partía del Pocico y recorría toda la Calle Mayor o Calle del Agua. Este antiguo sistema hidráulico, que aún hoy en día se puede apreciar, fue imprescindible para el desarrollo de la villa.

Con el crecimiento de la población, otras construcciones asociadas al agua tuvieron lugar sobre la acequia madre, entre ellas, la Fuente de los Caños.
 
Inicialmente con seis caños de bronce, la fuente fue después reconstruida adoptando su actual apariencia.

La Calle del Agua y la Fuente de los Caños son excepcionales puntos que al visitar nos transportan en el tiempo.
 
 

Castillo de Las Paleras


 Galería     Mapa
 
Castillo de Las Paleras (Pliego - Murcia)
 
Situado en una pequeña elevación hoy pueden fácilmente distinguirse las ruinas del poblado de Mota, el primer asentamiento medieval islámico que dio, origen a la actual Pliego.

Construido en siglo XII, el poblado estaba originalmente rodeado de una fortificación en todo su perímetro. Aún hoy en día se pueden encontrar restos de muralla, de un castillo, y paredes de una torre. En 1985, el Poblado de la Mota fue declarado Bien de Interés Cultural.
 
Los visitantes pueden llegar a este sitio por un sendero de unos 200 metros accesible desde el paseo junto al barranco de la Mota. Con alternativas de senderismo en sus alrededores, este sitio ofrece excepcionales vistas de la cuenca del río Pliego, la cara norte de Sierra Espuña y bonitas vistas de la población actual de Pliego.
 
 

Castillo de Pliego


 Mapa
 
Situado estratégicamente en lo alto de un cerro se encuentra el Castillo de Pliego.

Si bien data del siglo XII, época del reinado musulmán en la región, existe la hipótesis de que esta fortaleza haya sido construida con posterioridad a su castillo vecino (el Castillo de Paleras, situado a tan sólo unos 500 metros), debido a su considerable mejor estado de conservación.
 
Según cuenta la historia, una vez que Murcia fue incorporada a la corona de Castilla, en el año 1243, el Castillo de Pliego sería ocupado por las tropas castellanas e incorporado a una red de fortificaciones en el territorio lindero con las tierras del reino de Granada. Así es como, hasta el siglo XVII, esta fortaleza se convertía en un castillo fronterizo, en constante exposición bélica.

En 1985, el Castillo de Pliego fue declarado Bien de Interés Cultural.
 
 

La Almoloya


 Mapa
 
A unos pocos kilómetros de Pliego se encuentra este fascinante yacimiento arqueológico argárico.

Si bien los restos de este poblado fueron descubiertos en 1944, su origen data de la edad de bronce, de hace 4.000 años.

Según investigaciones recientes, se entiende que aquí funcionaron las primeras civilizaciones de Europa. Se estima que la ocupación de esta zona se extendió durante 600 años.
 
Hoy excavada casi en su totalidad, y a sólo a unos 10 minutos a pie de su aparcamiento, La Almoloya regala historia y atrae cada vez a más turistas curiosos. Su ingreso está únicamente permitido con visita guiada.
 
 

Sima de la Higuera


 Mapa
 
Declaradas monumento natural en el año 2005, estas 22 hectáreas de cuevas subterráneas regalan a sus visitantes una magnífica exhibición natural de singulares cavidades de origen hidrotermal.

La Sima de la Higuera, conocida como tal por el árbol de higuera que se encuentra junto a su punto de ingreso, no sólo compone el cordón de cuevas subterráneas más largo de la Región de Murcia, sino que también alberga en su interior a su “Sala del Paraíso”, un rincón subterráneo de interés mundial.
 
Con un descenso obligado de unos 70 metros, su acceso es dificultoso. Si bien el sitio se encuentra cerrado para su preservación, visitas en grupos pequeños pueden ser solicitadas.
 

  Qué ver en la comarca del Río Mula