Castillo Fortaleza (Moratalla - Murcia)

Qué ver en Moratalla

 
 

Castillo Fortaleza


 Galería     Mapa
 
Castillo Fortaleza (Moratalla - Murcia)
 
Es una imponente y hermosa edificación que data del siglo IX, considerada como una joya de la arquitectura medieval, cuando se levantó un recinto defensivo que fue un lugar icónico por su ubicación fronteriza. Sin embargo, no fue sino hasta el periodo Islámico cuando se configuró su espacio con el objetivo de defender a la población nacida al refugio de sus murallas.

En el año 1242, el Comendador Mayor de Castilla conquistó estas tierras, y bajo el poder cristiano a partir de 1245 el Castillo fue sede de la Encomienda de Santiago.
 
Desde ese hecho, el Castillo ha sido el núcleo principal de esta villa, habiendo transitado diversas restauraciones y a día de hoy es considerado Monumento Nacional, siendo de gran interés a nivel cultural.

Cuenta con 5 Torres, donde la principal es la Torre del Homenaje a la cual se llega a través de una llamativa escalera de caracol. Además, cuenta con 3 plantas y ostenta un visible pináculo con grises tejados.
 
 

Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción


 360º     Galería     Mapa
 
Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción (Moratalla - Murcia)
 
Como muchas iglesias de Moratalla, fue construida alrededor del siglo XV y se inscribe bajo una estética renacentista. Es un templo católico levantado sobre terrenos de dos iglesias anteriores: la primera del siglo XIII; y la segunda, del siglo XIV y XV, donde había un templo gótico consagrado a Santa María y del cual hoy se preserva un ventanal en una de las fachadas del templo.

La edificación consta de un amplio interior de naves separadas por enormes columnas llanas, sin tallas y ornamentos del año 1521.
 
Su proceso de construcción y restauración llevo muchos años hasta que en 1929, José Llorente Sánchez comienza la construcción de la torre que lo acompaña. Fue declarada como Bien de Interés Cultural en los años 80 del siglo XX.
 
 

Museo del Tambor


 Mapa
 
Museo del Tambor (Moratalla - Murcia)
 
Se trata de un espacio cultural inaugurado por la Asociación de Tamboristas de Moratalla, donde asistimos al conocimiento de una tradición de tamboristas y la historia de los tambores, su artesanía y mucha información sobre la cultura del tambor.

Es el lugar donde se configura todo lo relacionado a la fiesta de los tambores de Moratalla, la cual está declarada como de interés turístico regional.
 
 

Convento Franciscano de San Sebastián


 Galería     Mapa
 
Convento Franciscano de San Sebastián (Moratalla - Murcia)
 
Es una edificación reconstruida en el siglo XVI sobre la base de la antigua ermita de San Sebastián, del siglo XV. Su aspecto primitivo fue ligeramente modificado en el siglo XVIII, conservando hasta lo que vemos en nuestros días: el edificio de la biblioteca y Plaza de Abastos.

Su estética la hace parte del período barroco murciano tardío, con influencia colonial, junto a algunas representaciones geométricas y vegetales en jaspe rojo, negro y gris; con hornacinas que ostentan las imágenes de las nubes de San Sebastián y de San Francisco realizadas por el escultor Domingo Blázquez.

La torre consta de cuatro cuerpos decrecientes y en la actualidad solo se conservan lo que eran los pies del antiguo templo, habilitado como sala de exposiciones.
 
 

Centro de Interpretación del Arte Rupestre


 Galería     Mapa
 
Centro de Interpretación del Arte Rupestre (Moratalla - Murcia)
 
Situado en un edificio construido en el siglo XVII con una palpable influencia del Barroco popular, es un espacio de investigación e interpretación del Arte Rupestre, con un capital significado histórico y de necesaria visita para todo aquel que desee conocer en profundidad el Arte Rupestre Prehistórico de Murcia.

La entrada del centro nos recibe con una proyección. Seguidamente, en la planta superior, tiene lugar el programa museográfico donde encontramos el archivo de arte rupestre de la prehistoria y diferentes materiales explicativos de su proceso de declaración como patrimonio de la Humanidad, llevado a cabo por la UNESCO.
 
 

Ayuntamiento


 Galería     Mapa
 
Ayuntamiento (Moratalla - Murcia)
 
Representa la historia del municipio y el logro de facilitar el conocimiento sobre la cultura local a sus habitantes y visitantes.

Inicialmente se ubicaba en un edificio heredero de una construcción del XIX, propiedad de Don Pedro Ramón López Sahajosa y representaba la herencia de la estética típica de las casas de ese tiempo: con amplios jardines, balcones a las cuatro fachadas y escaleras de mármol.
 
Sin embargo, por motivos logísticos, el Ayuntamiento tuvo que migrar a otro espacio físico al final de la II República para, finalmente, trasladarse a la actual calle Constitución. La sede que hoy conocemos era un palacete que en su momento fue adquirido y pagado a su propietaria Doña Rosana y que fue remodelado y restaurado en el año 1980.
 
 

Cañaica del Calar I, II, III y IV


 Mapa
 
Cañaica del Calar panel
 
Son una serie de pictogramas de arte rupestre que representan la evidencia del Arte Prehistórico Parietal del Neolítico. Se descubrieron en 1967 en un barranco en el Paraje de Cañaica de Andrés y posteriormente fueron estudiadas por los profesores Walter y Carbonell.

En estos pictogramas toma especial protagonismo la naturaleza y, sobre todo, la fauna. Así, en los del Cañaica del Calar encontramos, en su mayoría, golondrinas, figuras de cuadrúpedos, cápridos y cérvidos.
 
Han sido consideradas una de las series pictóricas más importantes de Murcia y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad.
 
 

Fuente del Sabuco I y II


 

 
Son una serie de representaciones pictóricas de arte rupestre puestas de manifiesto en los abrigos I y II cuyos yacimientos son de gran importancia para la cultura e investigación del Arte Rupestre Levantino.

Cuenta con representaciones humanas en actitud de desfile, muestran diversos animales y elementos que forman un escenario de particular interés turístico y figurativo, donde destacan los materiales empleados y la importancia de su interpretación para la cultura.
 
Constituyen, a su vez, una prueba del estilo de vida de las antiguas sociedades nómadas y sedentarias.
 
 

Ermita Casa de Cristo


 Galería     Mapa
 
Ermita Casa de Cristo (Moratalla - Murcia)
 
Data del siglo XVII y originalmente formó parte del Convento Mercedario desamortizado en el siglo XIX; como así lo muestran parte de su claustro los cuales quedan adosados a ella.

Este recinto ostenta un hermoso estilo barroco popular y ha sido restaurado en diversas oportunidades, resultando la ampliación de su única nave. Así, gracias a su estilo arquitectónico, sobre la entrada de medio punto se abre un balcón que proporciona luz natural al coro, lo cual contrasta especialmente con los colores pasteles del interior del recinto.

Es el lugar de acogida de la imagen que le da el nombre al templo, el Patrón de Moratalla: el Cristo Aparecido.
 
 

Ermita de Santa Ana


 Galería     Mapa
 
Ermita de Santa Ana (Moratalla - Murcia)
 
Forma parte de una tradición de ermitas, de clara inspiración barroca, construidas alrededor del siglo XVII. Un lugar sagrado y escenario de la fe, que alberga las representaciones pictóricas de la Virgen Santa Ana y la niña Virgen María, así como una cruz parroquial del siglo XIX.

Con motivo de su avanzado deterioro fue cerrada en el año 1988. A finales de 1994 se reinician las obras de su restauración las cuales seguían las directrices del Concilio Vaticano II; cuyo resultado se evidencia mediante el presidio del propio altar en el centro de la nave de manera que los feligreses se coloquen a su alrededor.

Un detalle no menor es el hallazgo de un manantial en el interior del templo y que se ha significado como fuente de la vida.
 
 

Teatro Trieta


 Galería     Mapa
 
Teatro Trieta (Moratalla - Murcia)
 
Edificado a principios del siglo XX en los terrenos del antiguo Jardín Inglés, este teatro es un digno ejemplo de la arquitectura civil que actualmente encontramos en el municipio.

Aún sin haber concluido su construcción, el teatro fue estrenado por la actriz Estrella Gil, en el año 1916, durante las Fiestas de San Miguel, quien durante un tiempo le heredó su nombre a la edificación.
 
Por años fue el escenario de múltiples representaciones culturales y acciones sociales, para luego ser cerrado hasta que, tras un largo periodo de colaboración entre diversas instituciones, fue inaugurado nuevamente el 21 de marzo de 1987. Se constituye por una planta rectangular y está cubierto a cuatro aguas, con teja de planta alicantina y su estética es de acabados modernistas.

Actualmente es el escenario de múltiples representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas y representaciones culturales, que incluyen las fiestas de Semana Santa.
 
 

Puente de Hellín


 Galería     Mapa
 
Puente de Hellín (Moratalla - Murcia)
 
Reconocido por su origen romano, único en su estilo, su construcción data del año 1548. Se levantó sobre el río Alhárabe, en el antiguo camino de comunicación entre Moratalla y Hellín.

Asimismo, cuenta con una extensión de 25 metros; y fue restaurado recientemente. En la actualidad sigue funcionando como vía de interés turístico y como paso para los agricultores que vienen del paraje de la Huerta.
 
 

Santuario Virgen de La Rogativa


 Mapa
 
Ermita La Rogtiva
 
Es un templo erigido en el siglo XVI inspirado en una mezcla de los estilos renacentista y barroco. Motivado por un incendio que acabó con parte de su infraestructura de madera, se reformó en el siglo XVII. Para su reconstrucción se sirvieron de materiales comúnmente utilizados como madera, ladrillo y piedra.

Es un templo de peregrinación cuya planta octogonal, de una sola nave, ofrece espacios para resguardarse ante las indefensiones del clima.
 
En su interior nos recibe una pequeña capilla, al igual que una cúpula y algunas pinturas conservadas desde aquella época y es el escenario donde, cada último domingo de mayo, se lleva a cabo la Romería de la Virgen de la Rogativa.
 

  Qué ver en la comarca del Noroeste