Santuario de la Virgen de la Esperanza (Calasparra - Murcia)

Qué ver en Calasparra

 
 

Santuario de la Virgen de la Esperanza


 360º     360º     Galería     Mapa
 
Este santuario se encuentra entre los más visitados de España. Se ubica a 6 kilómetros de Calasparra y recibe peregrinos de todas partes del país.

En su interior se pueden ver dos imágenes de la Virgen de la Esperanza, que es la Patrona de Calasparra.

Dentro de una de las cuevas, ubicadas sobre el río Segura, se creó la ermita original en el siglo XVII. Luego, con el crecimiento del culto a la Virgen, se fueron agregando nuevas salas y edificios.
 
El entorno natural que rodea este santuario lo convierte en un lugar único, que atrae no solo a creyentes sino a todo tipo de viajeros.
 
 Subir
 
 

Iglesia de La Merced


 Mapa
 
Ex Convento Nuestra Señora de la Merced, Calasparra, Región de Murcia, España
 
Se trata de la iglesia más representativa que posee el municipio de Calasparra. Data del siglo XVI, cuando se construyó sobre las ruinas de la antigua ermita de la Concepción (fundada en el año 1555). A lo largo de la historia ha sido objeto de diferentes reformas, siendo la última en pleno siglo XX.

Se encuentra situada en pleno centro histórico de Calasparra, accediéndose a ella por las estrechas calles de la ciudad. La Iglesia de Nuestra Señora de La Merced tiene planta de cruz latina y una sola nave.
 
 Subir
 
 

Iglesia de San Pedro


 Galería     Mapa
 
Iglesia de San Pedro (Calasparra - Murcia)
 
La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, de estilo barroco, es uno de los monumentos más representativos de Calasparra.

Está fabricada con mampostería y ladrillo, típica de los edificios barrocos murcianos. Se accede a la fachada principal mediante una escalinata semicircular que salva el desnivel que existe con el resto de la plaza.

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina y tres naves que data de los siglos XVII-XVIII.
 
 Subir
 
 

Museo Arqueológico La Encomienda


 Galería     Mapa
 
Museo Arqueológico La Encomienda (Calasparra - Murcia)
 
El museo se inauguró en el año 2002 y está ubicado en un edificio del siglo XVIII que perteneció a la Encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Una Encomienda era un centro recaudador que pertenecía a una Orden y que canalizaba lo recaudado hacia un noble recaudador, que era conocido como el Comendador.

A través de las colecciones del museo es posible conocer la historia de Calasparra, desde la época prehistórica hasta la Edad Media.
 
Uno de sus mayores atractivos es la muestra de elementos hallados en el antiguo yacimiento de Villa Vieja. También cuenta con una excelente colección de minerales y fósiles encontrados en la zona.
 
 Subir
 
 

Yacimiento Islámico de Villa Vieja


 Galería     Mapa
 
Se trata de una alquería andalusí, o un poblado árabe, ubicado en un medio rural y fortificado.

Se calcula que estuvo ocupada entre los siglos XI y XIII por colonos bereberes. El yacimiento destaca por la buena conservación de la trama del núcleo urbano. En distintas excavaciones se han encontrado 22 viviendas, un sistema defensivo con fortificaciones, murallas, un foso y cuatro torres cuadrangulares. Los visitantes pueden recorrer el poblado y acercarse hasta el Centro de Interpretación.
 
 Subir
 
 

Abrigos del Pozo


 Mapa
 
Las pinturas rupestres de los Abrigos del Pozo son una de las expresiones más impresionantes del arte rupestre de la región mediterránea. Las pinturas fueron incorporadas a la lista de patrimonio mundial de la Unesco.

Los Abrigos del Pozo estuvieron ocupados desde el Epipaleolítico, hace unos 8.000 años, hasta la época de la Romanización.

Los primeros pobladores se dedicaban a la pesca, la recolección y la caza.
 
Se calcula que las pinturas rupestres pertenecen al período Neolítico, ya que están datadas con una antigüedad que las coloca alrededor del 4300 a. C. El arte que se encuentra en los Abrigos representa figuras humanas, animales y objetos simbólicos.

Todo el complejo está acondicionado para recibir turistas, quienes hoy en día ingresan por el antiguo acceso que usaban los pastores en la época prehistórica.
 
 Subir
 
 

Cueva del Puerto


 Galería     Mapa
 
Este laberinto de galerías y cuevas tiene una extensión total de más de 4.000 metros, aunque se sospecha que en la zona de la Sierra del Puerto existen más cuevas que aún no han sido descubiertas.

Los turistas pueden recorrer un poco más de 700 metros, en unas galerías que tienen un desnivel de casi 50 metros de profundidad. Durante el recorrido se observan estalactitas, estalagmitas, columnas, órganos y muchas más formaciones. Además, las visitas incluyen ambientaciones creadas con iluminación y sonido.
 
También vale la pena recorrer el entorno de la cueva, ya que está en una zona montañosa regada por varios ríos.
 
 Subir
 
 

Edificio Casa Granero


 Galería     Mapa
 
Edificio Casa Granero (Calasparra - Murcia)
 
Este edificio fue mandado a construir en el año 1808 por el conde del Valle de San Juan.

Aunque es un edificio de estilo neoclásico, su estética es bastante ecléctica, algo entendible ya que este edificio histórico tenía una doble funcionalidad, por un lado era la casa de la familia y por otro lado era utilizado como granero.

Hoy en día alberga la Oficina de Turismo de Calasparra, que la adquirió a los herederos del conde en 1978. También encontramos en este edificio el Museo del Arroz de Calasparra.
 
En el año 1995, el Ayuntamiento incorporó el amplio archivo que pertenecía al conde, que incluyen documentos desde el siglo XIV.
 
 Subir
 
 

Fuente del Arrocero


 Mapa
 
Ex Convento Nuestra Señora de la Merced, Calasparra, Región de Murcia, España
 
Esta fuente fue inaugurada en junio del 2007 y se encuentra ubicada en la Plaza del Convento, junto a la puerta lateral de la Iglesia de la Merced.

Se construyó como un homenaje y un reconocimiento al gran trabajo de los agricultores arroceros de Calasparra.

Por la noche suele estar frecuentada por los jóvenes que disfrutan de su moderna iluminación.
 
 Subir
 
 

Fuente del Secano


 Galería     Mapa
 
Fuente del Secano (Calasparra - Murcia)
 
Este fue uno de los lugares emblemáticos que más añoraban los nostálgicos de Calasparra. Tan importante fue que fue recuperado y reabierto en el año 2008.

Es una fuente sencilla, revestida de pequeños azulejos y sin ornamentación. Sin embargo, es de gran importancia para la población, ya que es donde los antiguos habitantes acudían a recoger agua para sus casas. Incluso hoy en día, se puede utilizar para el mismo propósito.
 
 Subir
 

  Qué ver en la comarca del Noroeste