Iglesia Nuestra Señora de la Asunción (Molina de Segura - Murcia)

Historia de Molina de Segura


El municipio de Molina de Segura ocupa una superficie de 170 km² y es la capital de la comarca de la Vega Media del Segura. Es el cuarto municipio más poblado de la región de Murcia con un total de 71.890 habitantes según datos del año 2019.

La situación geográfica de Molina de Segura, en medio de una encrucijada de caminos y rodeado por la huerta del río segura, ha marcado su poblamiento desde tiempos inmemoriales.

Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en Molina de Segura datan del Paleolítico Medio (entre el 95.000 a. C y el 35.000 a. C.) y están asociados con el Homo Neanderthalensis.
 
La Dama de Molina (Molina de Segura - Murcia) 
Los romanos se aprovecharon de esta situación estratégica para construir calzadas y una fortaleza, cuya ubicación estaba en lo que es la Iglesia Vieja. Durante la época romana, la península ibérica estaba dividida en dos provincias, la Hispania Citerior (costa este, desde Pirineos hasta Cartagena, siendo su capital Tarraco, actual Tarragona) y la Hispania Ulterior (parte occidental de la península ibérica, siendo su capital Corduba, actual Córdoba). Molina de Segura perteneció a la provincia de Hispania Citerior.

Posteriormente, durante la época árabe, Molina de Segura estuvo vinculada con cultura omeya, dinastía islámica ingresó a Murcia en el año 896.
En el siglo XIII, con la firma del Tratado de Alcaraz, Murcia y otras fortalezas árabes se sometieron al reino de Castilla. En Molina de Segura la ocupación por parte de los castellanos se realiza en el año 1266, fecha a partir de la cual siguieron conviviendo en sus tierras moros y cristianos.

Alonso Yánez Fajardo recibió Molina de Segura en régimen de señorío en el año 1395. En los años posteriores, Molina de Segura fue pasando sucesivamente a los herederos Fajardo. Esta familia en el siglo XVI fue reconocida con el marquesado de Los Vélez, título nobiliario otorgado por la reina Juana I de Castilla a Pedro Fajardo y Chacón, primer Marqués de Los Vélez, en el año 1507.

El siglo XVII trajo consigo grandes percances para los habitantes de Molina de Segura. Entre ellos, la crisis epidémica por peste del año 1648 y la inundación del Río Segura tan solo tres años después (1651), que dejo huertos y cosechas anegados con la consiguiente crisis económica y demográfica.

Todas estas desgracias desaparecieron en el siglo XVIII, el cual fue muy próspero y marcó grandes crecimientos. En este tiempo se deportó a los Jesuitas, quienes habían tenido en su poder relevantes propiedades dentro de Molina de Segura. Este siglo marcó el fin del sistema feudal, el cual otorgaba autoridad al señor sobre las tierras.

Durante el siglo XX se desarrollaron importantes fábricas conserveras de verduras en Molina de Segura, propiciando un gran crecimiento económico y demográfico durante este siglo. Molina de Segura pasó de los 8.000 habitantes que tenía a principios del siglo XX a los cerca de 72.000 actuales. Actualmente Molina de Segura es una de las ciudades más industrializadas del sureste de España.