El origen de este fruto data del siglo XVI durante el reinado de Felipe II. A mediados de la década de los años 60s del siglo XX comenzó a desarrollarse de manera intensiva la variante Ercolini con la que se obtiene su Denominación de Origen: la Pera de Jumilla.
La razón de su explosivo desarrollo se debió básicamente a una combinación de factores positivos, entre ellos la facilidad de transporte que se desarrolló en la región después de los años 50s.
Asimismo, la aplicación de sistemas de regadío, y la aparición de nuevos e importantes acuíferos regionales, se tradujo en un auténtico boom de todas las áreas cultivables dentro de Jumilla.
Gracias a estos factores y al empuje y trabajo duro en toda la región, en poco tiempo Jumilla generó una gran riqueza que ayudó a expandir sus dimensiones e incluso crear nuevas pedanías y pueblos cercanos que se dedicaron a la producción hortofrutícola a gran escala.
Un producto de calidad
Una de las razones por las que la Pera de Jumilla se han hecho tan conocidas obedece a que, gracias al microclima tan particular que posee, se han obtenido frutos de cáscara rojiza, producto del intenso sol de la región, con un grado de azúcar muy elevado. Esto se traduce en un sabor delicioso y una dureza, precocidad y calibre muy particulares.
Otra de las razones primordiales son las técnicas agroindustriales que respetan el ecosistema y el medio ambiente, en donde el mantenimiento de la calidad del suelo gracias a su laboreo y siegas de adventicias permiten usar herbicidas sistémicos de bajo impacto para la fauna y flora local.
El riego, por ejemplo, es algo esencial porque el agua consigue distribuirse usando caballones a lo largo de toda la parcela y mediante la técnica de goteo.
Estos dos sistemas de riego combinados hacen la diferencia a la hora de hidratar el suelo.
Otra importante variante es el aclareo y la poda manuales por medio de tendentes para obtener un equilibrio eficiente y efectivo entre la producción y la vegetación, además de una penetración de luz solar indispensable para obtener un fruto de alta calidad.
La temporada de recolección es otro de los factores responsables de la gran calidad de esta variante de pera, ya que de ella obtiene su nivel de precocidad al comenzar a finales de junio, justo en el nivel de madurez ideal.
Un tesoro de sabores
Para obtener estos parámetros de color, dureza y los elevados niveles de azúcares se necesita de un período de cosecha manual en dos tandas, donde se evitan adrede las horas de mayor intensidad en los rayos de sol.
Dicha recolección se aplica arrancando el fruto con mucha delicaleza al presionar exactamente en la intersección y halar hacia arriba para evitar que el pedúnculo pueda salir lastimado.
De igual manera, el transporte en pales de madera limpios y desinfectados se lleva a cabo durante un recorrido máximo de 8 a 10 horas para proteger las frutas del sol.
El acondicionamiento y envasado de la Pera de Jumilla se realiza en almacenes o explotaciones que se encuentren dentro del área geográfica previamente delimitada con el objetivo de salvaguardar el control, la calidad, así como la trazabilidad de la pera.
Al llegar la fruta al almacén se procede a determinar la partida de las peras.
Se identifican desde la recepción hasta el envasado en libros de registros directamente desde la parcela de su procedencia, el nombre del productor y por último la fecha de la entrada de las peras.
La calidad de las Peras de Jumilla
Tras su entrada en el almacén, las Peras de Jumilla son pesadas y se procede a tomar muestras de control de calidad.
Una vez comprobado que se trata de un producto que cumple con todos los estándares exigidos se procede a trasladar las frutas a cámaras convencionales de frío con una atmósfera controlada.
Por último, las Peras de Jumilla son sometidas a un proceso post recolección con un tratamiento especial completamente libre de químicos.
Como podemos ver, la fama ganada por las Peras de Jumilla no es algo gratuito y es producto de un trabajo arduo y duro, cuya recompensa es un auténtico tesoro de sabores de altísima calidad.