Cabo de Palos (Cartagena - Murcia)

Cabo de Palos


El Cabo de Palos se encuentra en una posición excepcional, cerrando la puerta sur del Mar Menor. Un cabo es un saliente de tierra que, rompiendo la línea de la costa, entra en el mar creando un espacio territorial con particulares atractivos geográficos.

Desde tiempos remotos se le denominó Cabo de Palos por el parecido del Mar Menor a una gran laguna. Palos proviene de palus, que significa laguna en latín. El Cabo de Palos es un área costera constituida por majestuosas calas, algunas de ellas como Cala La Galera, Cala Botella, Cala Avellán, Cala Flores y Cala Túnez se distinguen por sus aguas transparentes.

Buceo en Cabo de Palos

Cabo de Palos está integrado en la Estación Náutica del Mar Menor en reconocimiento a las excelentes y seguras condiciones de sus aguas para la práctica de deportes náuticos, en particular el buceo, gracias a sus majestuosos fondos marinos y la posibilidad de su práctica durante todo el año.
 
Hombre buceando 
La importante biodiversidad presente en esta zona costera la lleva a constituir la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas. Esta reserva marina, una de las más importantes del mar Mediterráneo, es el sueño de muchos buceadores. A partir del Cabo de Palos comienza la reserva sobre una impresionante cadena montañosa sumergida, que se extiende por un territorio de unos 19 km² entre Cabo de Palos y las Islas Hormigas. Ofrece una de las mejores zonas de buceo, gracias a la gran cantidad de barcos hundidos y sus impresionantes fondos marinos, habiendo recibido el título de mejor destino de buceo del continente europeo.
La excepcional ubicación del Cabo de Palos, el cual se encuentra sobre las últimas estribaciones de la Sierra Litoral de Cartagena, permite obtener una visión panorámica de 360 grados sobre sus costas y del Mar Mediterráneo. Esta condición fue reconocida en el siglo XVI con la construcción de una torre vigía e instalaciones para la defensa y rechazo de los ataques de piratas berberiscos.

El Faro de Cabo de Palos

Esta torre fue demolida tiempo atrás y muchas de sus piedras labradas fueron usadas en la construcción del actual Faro, el cual inició su construcción en el año 1862, poniéndose en funcionamiento por primera vez tres años después. Tiene 51 metros de altura sobre el terreno donde está construido y 81 sobre el nivel del mar.
 
Faro de Cabo de Palos (Murcia) 
El Faro de Cabo de Palos posee una base de 20 metros de anchura y 14 de altura.

En el centro, sobre un pedestal, se eleva la torre en forma de columna que adquiere elementos de orden toscano, un capitel con salientes que sirven de soporte a una cornisa circular que posee un antepecho que tiene la función de barandilla y que finalmente se corona por una torre cilíndrica que alberga la linterna.
Su luz puede apreciarse de noche desde 42 km de distancia, lo que permite la orientación de las más de 50.000 embarcaciones que navegan al año por estas costas. Hoy en día, el Faro de Cabo de Palos es el más importante de la Región de Murcia, declarado el 1 de julio del 2002 Bien de Interés Cultural. Sus impresionantes vistas constituyen el emblema de Cabo de Palos.

El Puerto deportivo

Dispone de un vistoso puerto pesquero y deportivo ubicado en frente de la playa de Levante, formado por un grueso rompeolas construido con piedras unidas con argamasa y un contradique, en cuyo interior se forma una pequeña dársena con cinco muelles flotantes para embarcaciones pequeñas.

Este puerto da acceso al pueblo de Cabo de Palos, administrativamente ubicado en la diputación del Rincón de San Gines, subdivisión del municipio de Cartagena. Este pequeño centro habitado por 1.026 habitantes (datos de 2019), discurre en su parte antigua por unas hermosas calles flanqueadas por pequeños restaurantes y bares instalados en las pequeñas casitas que, tiempo atrás, formaron la pequeña aldea de pescadores del Cabo de Palos.

Cabo de Palos en la actualidad

Hoy en día, Cabo de Palos presenta una ingente actividad turística atraída por los increíbles fondos marinos de su mar y sus atractivas playas y calas, así como por su histórico faro y su amplia oferta gastronómica mediterránea, en especial el caldero del Mar Menor, plato local elaborado a base de pescados del lugar y arroz.

Muy cerca del Cabo de Palos se encuentra el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, uno de los espacios naturales mejor conservados del mediterráneo, el cual se conserva prácticamente virgen.