La comarca de la Huerta de Murcia limita al norte y al sur con dos alineaciones montañosas que bordean la llanura fluvial del río Segura, a unos kilómetros del Mar Mediterráneo.
La Huerta de Murcia cuenta con siete sub-comarcas: margen izquierda, margen derecha, costera norte, cordillera sur, campo de Sangonera, campo de Carrascoy y la
ciudad de Murcia.
Entre los municipios de la Huerta de Murcia se encuentran
Alcantarilla,
Beniel,
Murcia y
Santomera, las cuales representan una población de 504.206 habitantes.
Historia de la Huerta de Murcia
Se trata de un valle por donde pasa el
río Segura, que durante muchos años ha ido formando un lecho fértil para el cultivo en el que también desemboca el
río Guadalentín, contribuyendo con la formación de la Huerta.
Los primeros habitantes no se encontraban en el valle por ser tierras pantanosas y con alto riesgo de inundación. A pesar de que los romanos cosecharon en la Huerta, los musulmanes se encargaron de desecar los terrenos pantanosos y diseñaron un sistema de riego y drenaje eficaz.
Después de la reconquista de Murcia por Alfonso X, la mayoría de los musulmanes se fueron a Granada y dejaron los terrenos de la Huerta despoblados, los cuales fueron entregados a los cristianos y crearon los llamados minifundios.
En el siglo XVI se construyeron obras hidráulicas como el malecón, el encauzamiento de algunos tramos y acequias, así como diferentes norias que elevaban el agua para el riego de los cultivos.
Durante el siglo XX y XXI, la Huerta de Murcia ha sufrido un declive en cuanto a su potencial agrícola, debido a la subdivisión de las fincas hace que estas no sean rentables. También se incrementó la construcción de infraestructuras como autovías, ferrocarriles y zonas industriales, entre otras.
La ciudad de Murcia
La principal ciudad de la comarca de la Huerta de Murcia es la
ciudad de Murcia, su capital. El edificio más emblemático es la
Catedral de Santa María, situada en la plaza del Cardenal Belluga. Algunas partes fueron añadidas o reformadas en el siglo XVIII, por lo que están presentes diferentes estilos barroco y renacentista.
En la plaza del Cardenal Belluga también se encuentra la
Escuela Superior de Arte Dramático y Danza, situada en el antiguo Seminario Mayor de San Fulgencio, y el
Palacio Episcopal, este último dividido en dos partes, el cuerpo central conformado por un patio y el martillo que era el mirador de los obispos.
Esta plaza es reconocida como el centro político de la ciudad, donde se encuentran la
Casa Consistorial y las
calles Platería y Trapería, las cuales comunican la plaza de la Cruz y la plaza Santo Domingo, donde también se encuentra el
Real Casino de Murcia y la
Casa Cerdá.
Otros sitios emblemáticos son la Plaza Julián Romea, rodeada de palacetes como el
Palacio Vinader, la plaza de las Flores y la plaza de Santa Catalina.
El
Monasterio de Santa Clara la Real es uno de los monumentos más importantes de Murcia, construido en el siglo XV y en el cual se encuentran los restos del antiguo
Al-Qasr al-Sagir musulmán (Alcázar Menor), del siglo XIII.
Respecto a los parques y jardines destaca el
Jardín de Floridablanca, construido en el siglo XIX en el Barrio del Carmen. Tiene frondosos árboles y monumentos dedicados al Conde de Floridablanca y a los poetas Pedro Jara Carrillo y José Selgas, entre otros.
Importante también son los
Jardines del Malecón, donde se encontraban los huertos del convento de los Franciscanos. Cumple la función de jardín botánico y están situados al lado del
paseo del malecón.
Muy vistoso es el
Jardín de la Seda, situado en el barrio de San Antón, donde estaba el antiguo convento de los Diegos. Actualmente conserva una chimenea y cuenta con zonas deportivas y un auditorio central.
Pero el más grande de la ciudad es el
Parque de Isaac Peral, también llamado el Parque de las tres copas. Posee una fuente en el centro con forma de tres copas de donde la caída del agua proviene de la parte superior. Se encuentra en el barrio de la Flota.