Blog  »  {{catList[364].label}}  »  10 razones para visitar Abarán

10 razones para visitar Abarán

12-11-2022    {{catList[364].label}}

Abarán (Murcia)
Abarán se encuentra situada en la comarca de la Vega Alta del Segura, entre montañas y huertas, a orillas del río Segura.

Abarán se asienta en la desembocadura del Valle de Ricote. Sus orígenes se remontan a la Edad de Bronce, no obstante, no será hasta finales del siglo IX cuando los musulmanes crean el poblado denominado Fauaran, antecesor del actual Abarán.

Estas tierras se caracterizan por el gran número de norias que, a pesar de los años, la mayoría siguen funcionando. La visita de estas norias, las cuales han sido declaradas Bien de Interés Cultural, nos permitirá conocer el sistema de riego utilizado por nuestros antepasados.

Te presentamos nuestras diez razones para visitar Abarán:

1. El río Segura: para las personas que les gusta realizar paseos o pescar, este río es ideal. Además, permite apreciar las sierras que lo circundan, pertenecientes al Sistema Subbético.

El río Segura cuenta con un gran número de afluentes, destacando el río Quípar, el río Guadalentín, el río Argos y el río Mula.

2. Plaza vieja o del Ayuntamiento: está situada en pleno casco urbano, entre calles estrechas y empinadas, con zonas emblemáticas como el Paseo de la Ermita. Es una zona tranquila, ideal para disfrutar de un paseo calmado en compañía de familia o amigos.
 
3. Parque Regional de la Sierra de la Pila: es un conjunto de montañas que ascienden por encima de los 1.000 metros, ideal para las personas que les gusta realizar recorridos en bicicleta de montaña.

Se recomienda puede empezar por el tramo “La Garapacha” hasta la “Fuente de la Higuera”, donde existen puntos de información sobre las distintas rutas.

También hay opciones para los turistas que prefieren hacer paseos a pie.
 
Aquí nos encontraremos con una hermosa exhibición de flora (pinos laricios, pinos carrascos, encinas, sabinas y coscojas) y fauna (águila real, águila perdicera, azor y halcón peregrino, entre muchos otros).

4. Ermita de los Santos Médicos: Esta preciosa ermita destaca por su estilo neobarroco. Se trata de la tercera ermita construida en este lugar y data del año 1953.

Dos esculturas, realizadas en madera, representan las imágenes de Los Santos Médicos, San Cosme y San Damián, a quienes está dedicado este templo.

5. Las norias: de las siete norias existentes, hoy en día cuatro siguen en funcionamiento. Destaca la Noria Grande, una emblemática construcción de hierro dulce y madera que data del año 1808 y fue rehabilitada en 1951. Está considerada una de las norias más grandes y longevas de toda Europa, y uno de los símbolos más destacados de la comarca de la Vega Alta del Segura.

6. Iglesia San Pablo: es de gran interés turístico para las personas que les gusta visitar este tipo de recintos y apreciar la arquitectura, arte y devoción religiosa que habita en ella.

Este templo data del siglo XVI, adquiriendo su distribución actual en el siglo XVIII.

7. Teatro Cervantes: fue diseñado en 1926 por el arquitecto José Antonio Rodríguez, y en su interior nos encontramos con unos impresionantes tapices de la obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Presenta similitudes con el Teatro Romea de la ciudad de Murcia. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1986 y rehabilitado en el año 2000 por el arquitecto José Miguel Templado. Es un símbolo de la tradición lírica abaranera.

8. Gastronomía: está conformada por los famosos “guisos de olla”, una mezcla exquisita de sabores que conquistan cualquier paladar. Uno de los platos típicos del municipio es el pisto, los habitantes suelen comerlo en días de fiesta acompañado de arroz, conejo o comidas caseras de olla.

Asimismo, sus dulces más famosos son las picardías (hechas con caramelo y avellana), las toñas de almendra, los bizcochos borrachos y los condenados (los reposteros guardan su receta en secreto desde hace muchos años).

9. Fiestas: en esta localidad se celebran diversas fiestas durante el año, como el Día del Niño, que se celebra después de la Noche de Reyes. En esta celebración se sacan varias imágenes del niño Jesús y entran a las casas del pueblo, se cantan villancicos y se hace una gran fogata en la plaza del ayuntamiento para terminar la noche.

Asimismo, las fiestas patronales se inician con la bajada de la virgen desde su santuario hasta la iglesia de San Pablo, donde se reúnen todos los feligreses. Además, se realiza la tradicional batalla de flores.

Por supuesto, también destaca la Semana Santa con sus hermosas y sentidas procesiones.

10. Museo de Abarán: se puede visitar la sala etnográfica o de los oficios, compuesta por donaciones de fondos privados y dividida en seis zonas, que recrean los oficios más emblemáticos del municipio desde el siglo XIX hasta el XX.
 
Guía Turística de Abarán
 
 
Actividades en la Región de Murcia

       Águilas
       Cartagena
       Cieza
       Jumilla
       Lorca
       Mazarrón
       Murcia ciudad
 


Compartir Artículo

                 


Más Artículos