Blog  »  {{catList[363].label}}  »  El panocho murciano

El panocho murciano

03-08-2022    {{catList[363].label}}

Noria (Lorquí - Murcia)
El panocho es el habla dialectal tradicional que se utiliza principalmente en las comarcas de la Huerta de Murcia, la Vega Media del Segura y la Vega Baja del Segura.

¿Qué es el panocho murciano?

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la palabra panocho se define como: relativo a la huerta de Murcia; perteneciente o relativo al panocho, acento panocho; variedad del murciano hablado en la huerta de Murcia; y habitante de la huerta.

Aunque no se conoce el origen del término panocho, se dice que nació en el siglo XIX en la ciudad de Murcia, como una forma de imitar, menospreciar y vulgarizar el habla de los pobladores del Segura. No obstante, cada vez son más los autores que ponen en duda esta concepción. Actualmente, la hipótesis con mayor peso, es la que afirma que la palabra panocho proviene del árabe banuch, que quiere decir: “el de la tierra, el arraigado, el de aquí”.

Características del panocho murciano

Algunos aspectos característicos de este dialecto son el seseo, el sonido de la "h" aspirada y el de la jota, ocho sonidos vocálicos, la pronunciación abierta de las palabras, la terminación de muchas palabras con el sufijo "ico" y el uso labiodental, con rasgo distintivo en el sonido.
 
El panocho se alimenta de características heredadas del léxico de la lengua árabe, castellana y catalana, así como rasgos del español meridional, e inclusive, unos 5.000 vocablos de otros autóctonos.

Aunque su característico acento es muy distintivo, peculiar y difícil de entender para los mismos murcianos, sobre todo si quien lo habla tiene un acento cerrado. El panocho se ha convertido en un referente para los humoristas al hacer chistes sobre la Región de Murcia.

¿Es el panocho una lengua muerta?

La realidad es que este dialecto pierde cada vez más fuerza en la Región de Murcia. Existe una asociación cultural conocida como L´Ajuntaere, que reconoce y defiende el panocho murciano y que lucha porque se mantenga vivo y se siga usando.

Es por esta razón que se ocupan en hablar y “esturriar” (esparcir) por toda la Región de Murcia esta lengua, e inclusive la propia investigación de la misma. Aunque se considera que el panocho es la lengua de los pobladores de la Región de Murcia, la verdad es que en la huerta se usan palabras en panocho, que por lo general los murcianos no conocen, tales como:
 
  • Antiparras: gafas
  • Legón: instrumentos para trabajar la tierra.
  • Caballón: parte de la tierra que queda levantada entre surco y surco, después del labrado, en especial el que se hace para contener y distribuir el agua para los riegos y para dividir bacales.
  • Esplicaera: explicación o argumento.
  • Galillo: vía respiratoria o tráquea.
  • Hogaño: este año.
  • Sayón: hebreo o judío.
  • Sirre: excremento de oveja y cabra.
  • Ubio: yugo.
  • Varajón: gajos de los troncos de árboles.

Por otro lado, también existen otras palabras más conocidas y utilizadas con frecuencia, tales como:
 
  • Aletría: fideos.
  • Costillejas: costillas de cerdo, por lo general adobadas.
  • Crío: bebé o niño.
  • Chinchar: fastidiar, causar molestia.
  • Chepao: jorobado.
  • Gallete: tomar agua del chorro, sin que los labios alcancen el botijo.
  • Helor: frío permanente y muy intenso.
  • Leja: repisa o estantería.
  • Molla: trocito o miga de pan.
  • Pava: col rizada o coliflor.

 
 
 
Actividades en la Región de Murcia

       Águilas
       Cartagena
       Cieza
       Jumilla
       Lorca
       Mazarrón
       Murcia ciudad
 


Compartir Artículo

                 


Más Artículos