Sierra Espuña (Murcia)

Sierra Espuña


La Sierra Espuña es un macizo montañoso que forma parte de la cordillera Bética, dentro de la cuenca del Segura. Conforma un Parque Regional de 17.804 hectáreas que incluye los municipios de Alhama de Murcia, Totana y Mula. Sin embargo, hay que destacar que el conjunto montañoso dispone de más de 25.000 hectáreas, albergando un total de 7 municipios: Aledo, Murcia, Librilla, Alhama de Murcia, Mula, Pliego y Totana. Su máxima altitud la posee el Morrón de Totana, alcanzando 1.585 metros.

En el año 1931, la Sierra Espuña es declarada Sitio Natural de Interés Nacional, y en el año 1992 es declarada Parque Regional. También está catalogada como lugar de importancia comunitaria (LIC) y zona de especial protección para las aves (ZEPA).

Esta sierra experimentó un proceso de reforestación, pues a finales del siglo XIX se encontraba en un estado ecológico lamentable habiendo perdido la casi totalidad de su cubierta vegetal con grave desertificación. En la vegetación de la Sierra Espuña destacan las fuentes, los bosques, los barrancos, así como diferentes cultivos.

Flora

Registros realizados en la Región de Murcia indican que en la Sierra Espuña se encuentran aproximadamente mil especies vegetales, que corresponden al 33% del total de las especies encontradas en la provincia de Murcia. Un número de ellas están protegidas porque tienen un valor histórico-geográfico o botánico.
 
Sierra Espuña (Murcia) 
La especie arbórea con mayor presencia es el pino carrasco, mientras que en las zonas más altas predominan el pino laricio y el pino rodeno. También se encuentran, aunque en menor medida, arces de Montpelier, encinares y quejigales. En las zonas de mayor altura, la vegetación cuanta con plantas adaptadas a las extremas condiciones meteorológicas.

En las ramblas y cerca de las aguas tales como fuentes y arroyos se encuentran: álamos, madreselvas, olmos y zarzaparrillas, entre los de mayor presencia. En el sotobosque: madroños, enebros, lentiscos, espinos y coscojas, entre las mas destacadas y en las cumbres el piorno serrano y la sabina.

Fauna

Sobre la fauna, se han identificado una variedad significativa de especies. Se encuentran 123 especies de aves, 38 de mamíferos, 17 de reptiles y 8 especies de anfibios. Entre los insectos se debe destacar la gran variedad de mariposas, que se estiman en más de 500 especies. Entre ellas, las mariposas Aricia morronensis y Cupido carswelli merecen especial mención.

Las aves están presentes en todos los diferentes espacios ecológicos de la sierra. En las zonas forestales se observan carboneros, mitos y piquituertos. También rapaces tales como los gavilanes.
 
Águila real 
Como aves nocturnas se encuentran el búho real y el cárabo, siendo uno de los escasos puntos de la provincia donde se puede escuchar su canto. Hacia la zona de pinar se encuentran escribanos hortelanos, zorzales y fringílidos. También tienen presencia importante las águilas reales y las águilas calzadas.

La presencia de algunas de estas especies en Sierra Espuña han motivado la declaración de esta área como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), de importancia comunitaria en el ámbito europeo, más concretamente por las comunidades de búho real y águila real.
Otras aves con presencia en la Sierra Espuña son: el águila perdicera, la alondra de dupont, el buitre leonado, el halcón peregrino, el alcaraván y la chova piquirroja.

Entre los mamíferos, mención especial merece el arruí o muflón del Atlas por su singularidad y belleza. Además de esta especie, garduñas, ginetas, tejones, jabalíes, lirones y gatos monteses están presentes en la sierra. Cabe mencionar la presencia de ardillas (subespecie endémica), además de cabras montesas.

El sapo corredor, el sapillo pintojo ibérico y el sapo partero bético se distinguen entre los anfibios. Entre los reptiles destaca la culebra bastarda, el lagarto ocelado y la víbora hocicuda.

Sitios históricos

Entre los sitios históricos cabe destacar la Huerta Espuña, la cual a finales del siglo XIX era sitio de estudio y operaciones para determinar las plantas para la reforestación de la sierra. Los Pozos de Nieve son otros sitios históricos, los cuales fueron construidos a finales del siglo XVI para almacenar la nieve caída en la sierra para distribuirla en ciudades, villas y hospitales de la Región de Murcia.