Castillo de Aledo (Aledo - Murcia)

Qué ver en Aledo

 
 

Castillo de Aledo


 360º     360º     Galería     Mapa
 
La Torre del Homenaje de la fortaleza de Aledo fue construida entre finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV.

El pueblo de Aledo tiene el aspecto urbano típico de los musulmanes andalusíes, y esta torre estaba rodeada de otras 7 torres defensivas.

La torre tiene una planta cuadrangular y está dividida en 3 niveles.
 
En la planta baja está el aljibe de dos naves rectangulares cubiertas por una bóveda de cañón. En la primera planta hay distintos paneles explicativos, que permiten entender el contexto histórico medieval de Aledo, además de recrear su sistema defensivo y hablar de la influencia que tuvo la Orden de Santiago en el pueblo. En la segunda planta destacan los dibujos que aún permanecen en las paredes. Estos dibujos, que pertenecen a distintas épocas, muestran jinetes a caballo y barcos, entre otras cosas que inspiraban a los primeros pobladores de la torre.

Desde su terraza es posible asombrarse con la vista del casco urbano de Aledo y de todo el Valle del Guadalentín. Esta vista, más la presencia del mar de fondo, hacen que una visita a la torre sea imprescindible para quienes viajan hasta este pueblo.
 
 

Muralla de Aledo


 Galería     Mapa
 
Muralla de Aledo (Aledo - Murcia)
 
El recinto medieval de Aledo tenía un muro perimetral, que sumado a la ubicación del pueblo, ayudaba a convertirlo en un lugar inexpugnable para quienes quisieran invadirlo.

Durante el período de dominación árabe, el muro estaba constituido por sencillas tapias con pretil y almenas.

Tras la Reconquista esto fue reemplazado y fortificado con elementos de mampostería.
 
El muro se construyó siguiendo la técnica del tapial, que requiere que primero se coloque un molde de madera, luego se lo rellena con tierra, que es compactada y dejada secar. Finalmente se retira el molde y se puede observar un muro de gran resistencia.

Lo que hoy en día se puede ver de la muralla fue levantado durante el siglo XI. En las últimas décadas se han realizado distintas tareas de reconstrucción, intentando darle valor nuevamente a la muralla. Así es posible ver el muro con distintos niveles de conservación a lo largo del pueblo. A pesar de estas diferencias en su estado de conservación, en conjunto permiten imaginarse la vista que tenían quienes llegaban en la Edad Media a este pueblo y se encontraban con esta vista imponente de una aldea totalmente fortificada en la altura, con muros y torres.
 
 

Iglesia Santa María la Real


 Galería     Mapa
 
Los musulmanes dominaron el pueblo de Aledo durante un breve período de tiempo, el suficiente para que construyeran una mezquita, que tenía una sola nave y un minarete. Cuando el pueblo fue cedido a la orden de Santiago en el año 1257, al igual que sucedió con muchos templos en otras regiones de España, el antiguo templo fue transformado en una iglesia cristiana.

En 1761 se inició la construcción de la iglesia actual y, debido a la falta de fondos, su obra finalizó en el año 1803.
 
A esto se debe que su estética pertenezca a un período barroco pero con influencias neoclásicas, por lo que no se cuenta con tantos elementos ornamentales que le den un aspecto muy recargado.

En su interior, merece la pena acercarse hasta el altar para ver los detalles que decoran las figuras talladas en la pared, donde se encuentra depositada la imagen de Santa María.
 
 

La Picota


 Galería     Mapa
 
A pocos pasos de la Torre del Homenaje vamos a encontrar la picota. A diferencia de la mayoría de las picotas de los pueblos, que eran un simple poste de madera, esta está cubierta con ladrillos vistos, algo que se practicaba en algunas aldeas para hacerlas más resistentes.

Aunque las Cortes de Cádiz ordenaron la destrucción de todas las picotas para asegurar la libertad de todas las ciudades, todavía existen muchas en distintas regiones del norte de España.
 
La de Aledo es la única que aún sobrevive en Murcia, tal vez porque su estructura cilíndrica siempre estuvo recubierta de una capa de ladrillo visto que la protegió del paso del tiempo.

Cuando visitamos este tipo de lugares, es bueno recordar que no estamos solo frente a otro punto turístico, sino que estamos viendo un elemento que representa lo más cruel de la Edad Media y del sistema feudal. Aquí se traía a los presos que habían sobrevivido a las torturas de algún verdugo para que fueran insultados, golpeados y humillados por los vecinos. Y en otras ocasiones se traía la cabeza, que era empalada en la punta de la picota, para que sirviera de advertencia para ladrones, o para aquellos que tenían deudas o que querían cuestionar la autoridad.

Fue construida en 1592, cuando el rey Felipe II autorizó a la villa emanciparse de la jurisdicción de la orden de Santiago, dándole así permiso para tener su propia cárcel y picota.
 
 

Puerta de las Tradiciones


 Mapa
 
Puerta de las Tradiciones (Aledo- Murcia)
 
Cuando nos acercamos a ver una puerta pensamos que nos dará paso hacia algún lugar, pero La Puerta de las Tradiciones es en realidad un monumento creado en el año 2008.

Esta obra del escultor Antonio Labaña Serrano está hecha sobre una hoja de bronce en la que el autor ha grabado los elementos más característicos de la cultura de Aledo. Así podremos ver representaciones del Auto de Reyes, el auto sacramental de La Agonía de viernes santo, los Jirillos del día de San Marcos, el Corpus Christi, las uvas y mucho más.
 
Además de observar la puerta, desde el mirador se puede aprovechar para contemplar el paisaje del Valle del Guadalentín.
 
 

Busto del "Tío Juan Rita"


 Mapa
 
Busto del
 
El Tío Juan Rita fue uno de los más grandes troveros nacidos en Aledo, fallecido en 2020 a los 108 años. Tuvo la felicidad de recibir este homenaje en vida, aunque el busto no fue solo un homenaje para él, sino para todos los troveros de la región, que llevaron la cultura hacia todos los territorios de España. Estos artistas cantaban trovos, que son cuartetas de versos octosílabos en los que demostraban su capacidad para improvisar sobre la música de la “Cuadrilla”, demostrando su ingenio y audacia para rimar a la vez que exponían los acontecimientos de la vida de quienes escuchaban sus cantos.
 
Juan Tudela Piernas, nombre real del Tío Juan Rita, fue un hombre de increíble vitalidad, hasta sus últimos días se lo podía ver disfrutar de un puro cubano y una copa de coñac.

Su busto se encuentra en el punto conocido como El Rancho, en la calle Marqueses, calle en la que Juan Rita nació. En este sitio los habitantes de Aledo se reúnen cada 6 de enero para celebrar el baile de pujas, y los vecinos, al son de la cuadrilla, con sus timples y clarinetes bailan un luis o una malagueña.
 
 

Monumento al Donante de Sangre


 Mapa
 
Monumento al Donante de Sangre (Aledo - Murcia)
 
No solo los paisajes magníficos, la historia y la cultura destacan al pueblo de Aledo, también pueden decir con orgullo que son generosos y solidarios. Una muestra de esto es el monumento que la Hermandad de Donantes de Sangre de Murcia regaló al municipio para agradecer y honrar a los vecinos de Aledo, quienes durante muchos años fueron los mayores donantes de sangre de toda la región de Murcia.

El monumento es una escultura trabajada sobre bronce, que representa la solidaridad de Aledo a través de hombres, mujeres y niños que sostienen una gota de sangre con sus brazos en alto.
 
 

Paraje Las Cuestas


 Mapa
 
Paraje Las Cuestas (Aledo - Murcia)
 
Si Aledo parece detenido en el tiempo, la mejor forma de transportarnos al pasado será caminando por el paraje Las Cuestas. Aquí podremos observar la entrada original a la antigua ciudad amurallada.

Ese no es el único motivo por el que recomendamos subir por este camino sinuoso. Desde esta zona podrán deslumbrarse con las vistas magníficas que regalan los paisajes de la zona. En las últimas décadas se realizaron múltiples trabajos de revalorización sobre todo del camino de Las Cuestas, por lo que hoy en día su imagen aporta aún más belleza a un entorno que ya nos hacía suspirar.
 
 

Estrecho de la Arboleja


 360º     Galería     Mapa
 
El Estrecho de la Arboleja es parte del cauce de la Rambla de Lébor.

Se trata de un cañón cuyas paredes, de más de 10 metros de alto, se cierran hasta estar separadas por apenas un metro y medio.

Esto hace que los rayos del sol no puedan golpear las rocas más bajas, dando vía libre al crecimiento de musgos y helechos.
 
Las paredes del estrecho han sufrido la erosión del viento, el agua y los microorganismos durante millones de años. Además, sus paredes permiten viajar hasta una época remota en la que la región estaba bajo el mar, por lo que es posible observar antiguos arrecifes de coral y otros fósiles. Este conjunto de fósiles, sumados a las rocas y a la humedad, nos regalan una imagen increíble en la que se mezclan una gama completa de colores y de formas.

El recorrido completo de la Arboleja tiene unos dos kilómetros y es circular, por lo que se parte del parking y se regresa al mismo lugar. Algunos aventureros parten desde Alejo, siendo un tramo de 8 kilómetros hasta el estrecho.
 
 

Rambla de los Molinos


 Galería     Mapa
 
Esta rambla que nos permite observar parte del pasado de la región y se suele disfrutar como parte de una caminata que une el pueblo de Aledo con el estrecho de Arboleja.

Otros prefieren hacer la ruta Ermita de La Huerta - Rambla de los Molinos - Aledo, que tiene un recorrido circular de 8,5 kilómetros y parte desde la ermita de la Virgen de La Huerta. Antiguamente existían 11 molinos, que utilizaban la fuerza del agua para mover las piedras y convertir el grano en harina.
 
Eran de una importancia fundamental para la vida de los vecinos de la zona. En la actualidad, de la mayoría de los molinos solo quedan unas pocas ruinas. El mejor conservado es el que se conoce como Molino Nuevo o Molino de Patalache, que fue construido en la primera mitad del siglo XIX. Aún es posible ver el edificio del molino y también la estructura de canalización del agua.

Mientras caminamos podemos entender por qué los antiguos pobladores decidieron poner aquí estos molinos. Aquí era posible aprovechar los caudales naturales del agua. Además, para mejorar el uso del agua, se canalizaron los cauces para optimizar la molienda y el riego, y a la vez se aprovechaban los desniveles que existían entre los distintos molinos.

Con esta caminata también se observan los paredones erosionados en la Rambla de Lébor, los pozos de agua y los estrechos que se han formado por la erosión del viento y el agua a lo largo del tiempo.
 
 

Ermita de Los Allozos


 Galería     Mapa
 
Ermita de Los Allozos (Aledo - Murcia)
 
Los Allozos es un caserío abandonado en las cercanías de Aledo y actualmente está rodeado de viñedos dedicados al cultivo de la uva de mesa.

La ermita se construyó en el año 1729 y funcionó como templo hasta 1963.

Como el caserío estaba alejado de las principales vías de comunicación y no contaba con los servicios básicos, los vecinos se fueron mudando hacia otros pueblos, y junto con el pueblo, la ermita también fue abandonada.
 
Hoy en día está casi en ruinas, aunque todavía es posible ver su fachada, que tiene un estilo barroco.
 
 

Arco de Aledo


 Galería     Mapa
 
Arco de Aledo (Aledo - Murcia)
 
Este punto es usado como referencia para la mayoría de las caminatas que inician y terminan en Aledo. Se encuentra en la intersección de varios caminos y en la cercanía a la entrada del pueblo. Una de las caminatas más interesantes es la de Arco de Aledo - Casa del Peñón - Arco de Aledo, que tiene un recorrido de 8,5 kilómetros.

El Arco de Aledo es uno de los últimos vestigios que quedan de los antiguos sistemas de aguas, que hacían discurrir el agua de distintas fuentes a través de caños hasta los pueblos de la región.
 

  Qué ver en el Bajo Guadalentín